TELÉFONO: 0261 562 0333  
WHATSAPP:  +54 9 261 662 6966

 administracion@cervantescentromedico.com

Día Mundial del Trasplante

El 27 de febrero se celebra el “Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos”.

Conversamos con el Dr. Christian Bertona, especializado en cirugía hepática bilio pancreática, laparoscopía avanzada en cirugía hepática y pancreática y trasplante de hígado y páncreas, para que nos comente un poco más sobre esta jornada y su importancia.

<!–more–>

 

¿Por qué se celebra este día?

Se celebra en agradecimiento a los profesionales que realizarán trasplantes salvando vidas y mejorando la calidad de vida de las personas trasplantadas, y también se homenajea a los donantes por su aporte altruista, ya que han colaborado a salvar vidas en todo el mundo.

¿Cuándo comenzaron a realizarse trasplantes en el mundo y en la Argentina?

El primer trasplante en humanos realizado con éxito fue en 1953 de riñón y en 1967 de corazón. Ya se habían hecho con anterioridad, aunque no habían sido publicados.

En Argentina, el primer trasplante renal con éxito se realizó en 1957.

¿En Mendoza, es posible realizar trasplantes de órganos, o sí o sí hay que viajar a Buenos Aires, por ejemplo?

En Mendoza es factible hacer trasplantes, de hecho yo estoy en e Programa de Trasplante Hepático y Trasplante Renopancreático del Hospital Español.

¿De qué se trata la Ley Justina, y qué implica?

La ley Justina establece que todas las personas mayores de 18 años son donantes de órganos y tejidos (potenciales donantes) a menos que hagan expresa su voluntad de no serlo.

 

——-

Para obtener más información sobre donación de órganos y tejidos: https://www.argentina.gob.ar/donar-organos/preguntas-frecuentes/donacion

 

¿Qué es el Síndrome de Asperger?

En el Día Mundial del Síndrome de Asperger –  conjunto de características mentales y de conducta que forma parte de los trastornos del espectro autista – , buscamos interiorizarnos más en el tema, para que conociéndolo podamos comprender mejor a quienes tienen este trastorno y, juntos, logremos mayor inclusión en la sociedad.

 

 

Texto:

 

¿Qué es el Síndrome de Asperger?

  • El Síndrome de Asperger forma parte de los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA). Es un trastorno del neurodesarrollo; el cerebro de la persona con Síndrome de Asperger funciona de manera diferente a la habitual, especialmente en la comunicación e interacción social y en la adaptación flexible a las demandas diarias.
  • Comparte las características nucleares del autismo. La persona con Síndrome de Asperger tiene dificultades en la comunicación social y en la flexibilidad de pensamiento y comportamiento. Sin embargo, tiene un lenguaje fluido y una capacidad intelectual media e incluso superior a la media de la población.

 

¿Cómo se comunica una persona con Síndrome de Asperger?

 

  • Tiene dificultad para entender la comunicación no verbal (gestos, expresiones faciales, tono de voz, etc.) y los mensajes sutiles que se transmiten a través de este canal.
  • Es muy literal; comprende el lenguaje según el significado exacto de las palabras por lo que muchas veces no entiende las bromas, los chistes, las metáforas o los sarcasmos.

¿Cómo se relaciona una persona con Síndrome de Asperger?

  • Le resulta difícil reconocer y comprender las reglas sociales “no escritas” por lo que, a veces, puede comportarse de manera inadecuada sin darse cuenta.
  • Encuentra difícil expresar sus propias emociones de una manera convencional por lo que, a veces, puede parecer que reaccionan de manera inadecuada, desproporcionada o “fuera de lugar”.

¿Cómo piensa y se comporta una persona con Síndrome de Asperger?

  • Su forma de pensar suele ser rígida y concreta, lo que le ayuda en actividades que requieren atención a detalles y repetición de patrones; pero tiene dificultades en tareas que requieren flexibilidad o búsqueda de alternativas para la resolución de problemas.
  • Las rutinas le proporcionan seguridad y pautas concretas de actuación pero limitan su comportamiento dificultando la adaptación a cambios, situaciones novedosas o poco previsibles.

¿Cómo se puede ayudar a una persona con Síndrome de Asperger?

 

  • Tratar de empatizar con su experiencia y procurar comprenderla, aunque a veces sea muy distinta a lo “convencional”.
  • Interesarnos por conocer bien a la persona, sus gustos e intereses, sus puntos fuertes y débiles, y las cosas que son importantes para ella, será el punto de partida para entablar una mejor relación, y lograr una mayor inclusión.

 

Fuentes: Autismo.org / Sociedad Argentina de Pediatría

 

 

Coronavirus 2019 (2019-nCoV)

Coronavirus 2019 (2019-nCoV),

El pasado 30 de enero la OMS declaró la Emergencia Sanitaria Internacional debido al brote infeccioso del nuevo Coronavirus 2019-nCoV, presente en la ciudad de Wuhan, China. Pero, ¿de qué se trata este virus? ¿Puede afectarnos? Conversamos con el Dr. Juan Ignacio Dapás, infectólogo, quien nos explicó más sobre el tema.

 

¿Qué es un coronavirus?

Los coronavirus son una amplia familia compuesta por alrededor de 50 virus, que afectan distintos animales vertebrados, causando enfermedades respiratorias, entéricas, hepáticas y neurológicas; algunos adquieren la capacidad de ser transmitidos de estos animales a las personas, generando infecciones que pueden ir desde un simple resfriado hasta severas enfermedades respiratorias (neumonías). Su envoltura, vista al microscopio electrónico, parece una corona, por eso su nombre.

 

 

Si bien este nuevo Coronavirus no es, hasta el momento, tan severo como lo han sido el SARS-CoV, y el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV), sí ha traído mucha preocupación por su rápida expansión.

 

Los primeros casos de infección relacionadas con este nuevo coronavirus, fueron reportados por las autoridades sanitarias de la Ciudad de Wuhan de la provincia China de Hubei, durante el mes de diciembre de 2019, el que estaba presente en un grupo de 27 pacientes que presentaban un síndrome respiratorio agudo de etiología desconocida, entre los cuales 7 eran extremadamente graves. Y donde todos tenían una historia común que los relacionaba con un mercado mayorista de mariscos de esa ciudad, en el que se venden además de productos marinos, otros animales vivos: aves, serpientes y murciélagos, entre otros.

El inicio de los síntomas del primer caso fue el 8 de diciembre de 2019, que comenzó con fiebre, tos seca, dificultad para respirar y hallazgos radiológicos de infiltrados pulmonares bilaterales.

El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron el agente causante de este brote, un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae, que denominaron “nuevo coronavirus 2019-nCoV), cuya secuencia genética fue compartida por las autoridades chinas el 12 de enero de 2020.

El 20 de enero, las autoridades sanitarias chinas, informan que el nuevo coronavirus ha adquirido la capacidad de transmitirse de persona a persona, teniendo potencial para causar una epidemia, situación que hace impredecible su evolución, puesto que la misma dependerá de la contagiosidad del virus (es decir, el número de nuevos casos que genera cada persona infectada) y de su virulencia.

 

 

 

¿Cómo se transmite el nuevo coronavirus?

Tal como comenta el Dr. Dapás, los coronavirus son virus de transmisión aérea, pero también se pueden transmitir por objetos o sustancias recientemente contaminadas con estas secreciones, como ocurre con el virus de la gripe, y por contacto humano.

Los datos disponibles, hasta el momento, demuestran que hay transmisión de persona a persona, aunque todavía hay muchas cuestiones que se desconocen en relación al 2019-nCoV.

 

¿Cuáles son los síntomas de infección?

Por lo que sabemos hasta el momento, los síntomas descritos para la llamada “neumonía de Wuhan”, provocada por el nuevo coronavirus (2019-nCoV), son: fiebre, fatiga, tos seca y dolor de garganta, acompañados de en muchos casos, de disnea (dificultad para respirar).

En los casos más graves, la infección puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso la muerte.

Según datos preliminares del presente brote, las autoridades chinas han calculado que el período de incubación del 2019-nCoV es de 2 a 12 días, con un promedio de 7 días, (por analogía con otros coronavirus se estima que este periodo podría ser de hasta 14 días).

Se ha confirmado que este coronavirus es contagioso incluso antes de mostrar síntomas, situación que dificulta las labores de control.

 

Desde el inicio del brote al 30 de enero se han registrado más de 8.000 casos confirmados, mientras otro número similar están bajo sospecha. De éstos, unos 1.000 pacientes se encuentran en situación crítica (tasa de compromiso grave de la enfermedad 18,5%), 133 se han recuperado y 170 han fallecido (tasa de letalidad del 2 – 3%).

 

¿A qué países ha llegado?

Al momento se confirmaron casos positivos en: Tailandia, Hong Kong, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Macau, Camboya, Vietnam, Singapur, Nepal, Malasia, Australia, Francia, Canadá, EEUU, Alemania, Sri Lanka, Emiratos Árabes, Finlandia, India, Filipinas, Italia, Rusia y Suecia y se están investigando casos sospechosos en otros estados.

 

Hasta la fecha todos los casos han sido importados de Wuhan excepto 2: uno en Vietnam y otro en Alemania, que son secundarios a casos importados, es decir han sido infectados sin viajar fuera del país donde viven. También hay casos de transmisión local en Japón y Estados Unidos.

¿Cómo se previene?

Dado que se trata de un nuevo virus, aún no se ha desarrollado ninguna vacuna para prevenir la infección, aunque Estados Unidos y China ya están trabajando en ello, por lo que la prevención se basa en evitar que portadores del virus puedan transmitirlo.

 

¿Qué puedo hacer para protegerme?

Las medidas genéricas de protección individual frente a esta enfermedad respiratoria incluyen:

  • Mantener una frecuente higiene de manos, sobre todo antes de ingerir alimentos y bebidas, y luego del contacto con superficies en áreas públicas, (realizar la higiene con agua y jabón o alcohol en gel).
  • Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y la bocacon pañuelos desechables o con el pliegue del codo, y luego lavarse inmediatamente las manos.
  • Evitar el contacto directo con personas que muestren signos de afección respiratoria, como tos o estornudos.
  • Evitar aglomeraciones.
  • Mantener una distancia de uno a dos metros aproximadamente, con las personas que posean síntomas de enfermedadesrespiratorias agudas.
  • Las personas que ingresen al país, tan pronto como identifiquen síntomas como: fiebre junto a secreción o goteo nasal, tos, dolor de garganta, dificultad al respirar y que hayan viajado a China o hayan tenido contacto con personas con diagnóstico de infección por 2019-nCoV, deben concurrir de inmediato al centro de salud más cercanopara ser evaluadas correctamente.

¿Cuál es el tratamiento?

Existen tratamientos para el control de los síntomas de esta infección, siendo la asistencia sanitaria vital para mejorar el pronóstico de estos enfermos, donde el tratamiento será de soporte y sintomático, debido que al tratarse de un virus, el uso de antibióticos no es útil.

¿Si viajo, tengo riesgo?

Es importante saber si la zona a la que se viaja se considera de riesgo o no, por lo que se recomienda una consulta con el médico especialista en Medicina del Viajero para extremar cuidados.

 

¿Es probable que llegue a la Argentina?

Al momento actual, la probabilidad de importación de casos infectados por el 2019-nCoV a la Argentina se considera moderada.

Nuestro país recibe viajeros de China, pero la restricción de vuelos desde la cuidad de Wuhan y otras trece ciudades chinas, reduce la probabilidad de llegada de personas enfermas. Aun así, no se puede descartar que aparezca algún caso importado en Argentina procedente de la zona de riesgo.

Por el momento, no se han confirmado casos en Argentina, ni en ningún ciudadano argentino que resida en el exterior.